jueves, 23 de diciembre de 2010

Escepticosas 1x01

Ayer, paseando con unos amigos por un mercadillo, me pasó algo que, si no surrealista, se le acerca bastante.
 
Procedo a explicar los hechos:

Nos acercamos a uno de esos puestos donde venden minerales, pulseras hechas de ellos, colgantes, y esas cosas. 
Como ingenieros que somos, de minas en concreto, nos llamó la atención la cantidad de minerales y gemas que había. Y como gente normal, nos llamó la atención la cantidad de colorines que provenía de dicho puesto.
Bueno, retomemos el hilo argumental, que me estoy entreteniendo en minucias: mientras algunos mirábamos las pulseras y los adornos, a uno de mis amigos le llamó la atención un expositor donde había una gran cantidad de péndulos de cuarzo. Él, que de eso sabe mucho, afirmó: 
 
- Ah, esto sirve para encontrar agua.
 
A lo que yo le contesté:
 
- ¿Qué dices? ¿Y cómo se supone que vas a encontrar agua con una piedra?
 
- Pues dicen que cuando encuentras un acuífero, empieza a oscilar.
 
- Eso es un timo.
 
En ese momento, el vendedor me miró con cara entre divertida y cómplice, y dijo a mi amigo:
 
- Claro que sirve para eso, pero si la incrédula dice que no...
 
Yo opté por no contestar, está claro que afirmando que aquello era un timo, le estaba jodiendo el negocio al señor. Me alejé del puesto y seguí avanzando hacia el siguiente. Mi amigo me alcanzó, y le pregunté:
 
-Entonces, si con eso pudieras encontrar agua, ¿de qué vivirían los ingenieros de sondeos?
 
- Bueno, nosotros tenemos una asignatura, Hidrogeología, que no sirve para nada.

En ese momento, y tras tan definitivo argumento, vi que era caso perdido, no merecía la pena seguir tirando del hilo. 
Pero él insistió, y me comentó que había leído en El Símbolo Perdido de Dan Brown, no se qué de una energía mental o algo así (no lo recuerdo muy bien, y no se a qué se refería porque no me he leído ese libro).
Yo le dije que no había leído ese libro y que, en cualquier caso, era una novela y que no todo lo que contaba tenía por qué estar basado en hechos reales o ser real.
Él me contestó: “Ya, pero es que a mi esos libros de conspiraciones y misterio me gustan.”

Acto seguido, nos paramos en otro puesto y se puso a mirar unas pulseras de tela que tenían imágenes de una virgen. Y dijo: “Anda, pulseras de la suerte de vírgenes, ¿quién creerá en que la virgen le va a dar suerte y se las pondrá?”
¡Acabáramos! Creer en dios o en una virgen es una gilipollez y los que lo hacen son fanáticos analfabetos, pero creer que con un trozo de cuarzo en forma de cono unido a una cadena podrás encontrar agua no lo es.

Seguimos andando y hablando, y le invité a que viniera conmigo a la próxima reunión de escépticos en el pub, pero declinó la oferta diciendo que él “no era tan listo” como para entender eso y para “ir a esas cosas”. En definitiva, que pensaba seguir creyendo que con un trozo de cuarzo puedes encontrar acuíferos y que lo que escribe el señor Dan Brown es completamente cierto y existen logias y sectas (masones e illuminati) que mueven los hilos del mundo en la sombra. Pero no le toques la religión, que te dirá que es un ateo de los pies a la cabeza.

Todo esto me ha hecho reflexionar un poco.

En primer lugar, me hace preguntarme por qué un ingeniero (de minas, para más inri), con conocimientos más o menos amplios sobre mineralogía y geología (además de hidrogeología, según puedo entender por lo que me dice) puede creer que con un simple mineral con punta y unido a una cadena se puede encontrar un acuífero.
También pensé en ese momento que si con eso se pudiese encontrar agua, con la cantidad de agua que había en el suelo (había estado lloviendo), esos chismes tendrían que estar dando vueltas como locos. Pero luego, aplicando la lógica, pensé que si no estaban dando vueltas era porque el campo negativo de mi aura escéptica bloqueaba su percepción del agua ;-).
 
Pero bueno, ya que nos ponemos, voy a buscar las propiedades del cuarzo, a ver si es que mis conocimientos sobre mineralogía son tan pobres que no sé por qué se puede encontrar agua con el cuarzo:
-Propiedades piezoeléctricas 
El cuarzo se conoce por sus propiedades piezoeléctricas: cuando se comprime se produce una separación de cargas eléctricas que genera a su vez una diferencia de tensión y, de manera recíproca, reacciona mecánicamente cuando se somete a un cierto voltaje. Este efecto lo convierte en un elemento de gran utilidad para gran variedad de transductores, desde encendedores o mecheros hasta altavoces. 
-Comportamiento resonante  
Otra característica interesante de un cristal de cuarzo es su capacidad de presentar un comportamiento resonante. De la misma manera que un péndulo o un columpio oscila con una frecuencia propia si, tras darle impulso, se le deja moverse libremente, un cristal de cuarzo sometido a un estímulo eléctrico puede continuar vibrando a una cierta frecuencia (dependiente de la propia naturaleza del cristal), hasta perder ese impulso inicial. Si se mantiene el estímulo de manera periódica y sincronizada, tendremos una señal a una frecuencia extraordinariamente precisa, en lo que podría considerarse la contrapartida electrónica de un reloj de péndulo. Esta aplicación es común en todo tipo de sistemas electrónicos como relojes, microprocesadores, y osciladores. 
-Termoluminiscencia 
La termoluminiscencia es la capacidad de emitir luz cuando es calentado. Los rayos cósmicos procedentes del espacio producen cambios en la estructura cristalina del cuarzo que se acumulan con el tiempo. Cuando se calienta el cuarzo, la estructura vuelve a la normalidad, emitiendo luz. Cuanto más tiempo ha sido radiado, más luz emite el cuarzo. Al medir las longitudes de onda, y compararlas con elementos ya datados, se puede obtener el tiempo que ha estado expuesto a la intemperie. La técnica arqueológica de fechar cuarzo se le denomina datación por termoluminiscencia. 
-Propiedades abrasivas 
Se utiliza como abrasivo bajo el nombre de arena silícea, y se considera el abrasivo más usado por su bajo precio. Se lo emplea en la fabricación de lijas, discos o bloques, y, principalmente, en sistemas de abrasión por medio de un chorro de arena a presión.
Esto lo he sacado de Wikipedia.

Pues parece que no, que entre todas las propiedades del cuarzo, la de encontrar agua no aparece.

En segundo lugar, y a raíz del primer punto: ¿por qué mi amigo (y no solo él) prefiere no venir a las charlas de los escépticos y debatir esas ideas?
Por lo que he podido ver, prefiere seguir pensando en poderes mágicos y conspiraciones en lugar de molestarse un poco en buscar información y analizar tales poderes mágicos y tales conspiraciones. Yo he optado por llamar a esto la maldición de la fuente única: solo leer lo primero que cae en tus manos y no buscar más fuentes para contrastarlo.
 
Pero, ¿dónde queda la curiosidad? Se supone que ese muchacho ha tenido una formación científica, y la sigue teniendo. Entonces, ¿se le ha atrofiado la curiosidad, su capacidad de análisis? En definitiva, ¿después de usar durante 3 años de carrera el método científico para resolver problemas de ingeniería, resulta que no es capaz de aplicarlo a un hecho como el de buscar agua con piedras?
¿Tal es la desidia a la que nos condenan desde el colegio para no ir más allá de lo imprescindible para aprobar una asignatura? (al menos, a los de mi generación, entre los que me incluyo, por supuesto).

Y eso creo que es todo. Solo necesitaba poner orden a mis pensamientos, que siempre vienen y van de forma desordenada y cuando menos me lo espero. 

Por cierto, que el señor vendedor me llamó incrédula como si fuese algo malo. Yo no me lo tomé como un insulto en absoluto, si no como un halago.

Recomiendo fervientemente leer, aunque no es lo mismo: Cristaloterapia, ¿curan los minerales?

sábado, 6 de noviembre de 2010

Escépticos en el pub León

Desde aquí hago un llamamiento a todos los interesados en participar en un evento de divulgación y ocio que, si llega a buen puerto, tendrá lugar en la ciudad de León en los próximos meses.

¿En qué consiste?

Es 1999. En un pub de Londres se celebra la primera edición de Skeptics in the pub, de la mano del Dr. Scott Campbell. Es una reunión informal con un formato sencillo: un orador da una charla corta sobre un tema determinado (escogido y anunciado de antemano), y luego las discusiones se siguen a pie de barra, entre pinta y pinta.
escepticos.es

¿Cómo organizarlo?

Lo primero que intento hacer es encontrar personas interesadas en un evento de estas características en León: personas con carácter escéptico y crítico, aunque no necesariamente gente de ciencia.

Una vez formado un grupo de personas con ganas de participar, se necesitan tres cosas:
  1. Un local no muy ruidoso, donde se pueda dar una conferencia o charla.
  2. Una persona que dé la charla, de unos 60 minutos (más o menos) y de temática actual: homeopatía, astrología, mala ciencia, etc.
  3. Un número aceptable de asistentes.
¿Quieres participar?

Es un evento gratuito, no habrá que pagar entrada, ni pagar una cuota por formar parte del grupo. Simplemente trae contigo tu escepticismo y tus ganas de aprender y compartir conocimiento.

He creado un grupo de Google para el que quiera apuntarse y participar:
Escépticos en el pub León.

viernes, 29 de octubre de 2010

Por una Universidad libre de pseudociencia y oscurantismo

Si eres universitario, no permitas que tu campus se convierta en un nido de charlatanes y vendedores de humo.

Copio el manifiesto de la recogida de firmas por una Universidad libre de pseudociencia y oscurantismo:

Ante la cada vez más abundante proliferación de conferencias, cursos, seminarios y todo tipo de actividades que diferentes corrientes pseudocientíficas están desarrollando dentro del marco de las universidades españolas y latinoamericanas, tendencia que cristaliza en la reciente creación de una Cátedra de Investigación sobre Homeopatía en la Universidad de Zaragoza, los abajo firmantes (científicos, profesores, alumnos y ciudadanos en general) nos vemos en la necesidad de manifestar lo siguiente:

La colaboración entre la Universidad y la Empresa, así como con otros organismos y agentes sociales es enriquecedora, productiva y debe ser considerada como una de las prioridades de la política universitaria. Los acuerdos y contratos para la transferencia de resultados de la investigación a la empresa privada pueden representar una importante fuente de financiación para las universidades públicas; los cuales, desarrollados convenientemente, permiten una mayor productividad científica y la optimización de las aplicaciones de tal actividad. Sin embargo, creemos que no es justificable que la Universidad busque vías de financiación a cualquier precio, y aún menos si con ello pervierte su filosofía y fines fundamentales.


La Universidad Pública, como cualquier otro organismo de la administración, debe estar al servicio del ciudadano, manteniendo un contacto permanente con la sociedad de la que forma parte, mediante una comunicación constante que permita la sintonía entre el mundo universitario y las necesidades sociales. Para cumplir estos objetivos, la Universidad debe ser un adalid en lo referente a innovación y a exploración de nuevos caminos para el conocimiento. La Universidad nunca debe ser una estatua, sino una animación en constante movimiento.


No es posible entender la función investigadora y el compromiso social de la Universidad sin la imbricación con su papel fundamental en la formación de ciudadanos libres, capaces de enfrentarse al mundo mediante una mentalidad crítica que les permita escapar de las cadenas de la irracionalidad, la superstición y la ignorancia. Esta función docente, completamente consustancial a la institución universitaria, va más allá de las aulas, al representar la Universidad un referente en cuanto a conocimiento y racionalidad para toda la sociedad.


En este sentido, la Universidad juega un papel muy importante ante el avance que en la sociedad contemporánea están teniendo determinadas corrientes anticientíficas y antirracionales, que pueden suponer un significativo retroceso hacia el oscurantismo y la superstición, algo que se encuentra en el polo opuesto de los objetivos universitarios. Nos preocupa, como universitarios y como ciudadanos, que bien entrado el siglo XXI cada vez prolifere un mayor número de terapias más próximas a la magia que a la medicina, en muchas ocasiones amparadas por instituciones y empresas médicas profesionales; nos preocupa que presidentes de gobierno consulten astrólogos; que pulseras mágicas declaradas oficialmente fraudulentas sean portadas por ministros de sanidad y constituyan el regalo más vendido de las últimas navidades; que cada vez haya más ciudadanos que crean firmemente que las vacunas son tóxicas y nefastas para la salud; que aumente el número de enfermos que abandonan el tratamiento médico para abrazar alternativas esotéricas; nos preocupa muy seriamente que gran parte de la población vuelva a confiar más en los curanderos que en la medicina científica.


Nos preocupa que la Universidad pueda convertirse en un mercadillo que de cabida a cualquier alternativa irracional al conocimiento científico. Sólo una mal entendida apertura de mentalidad puede justificar que se enseñe alquimia en las Facultades de Química, ufología en las de Física o el diluvio universal en las de Historia. Ofrecer el foro universitario a las pseudociencias, en igualdad de condiciones con el conocimiento racional, no se traduce en ningún enriquecimiento cultural, sino en una validación universitaria de la superstición y la charlatanería. Difícilmente podremos educar a nuestros hijos sobre la inexistencia de bases empíricas en la predicción astrológica si van a encontrar en el campus universitario cursos de postgrado en astrología.


Reza una de las máximas en ciencia que la razón no debe aceptar algo como cierto sólo porque lo afirme mucha gente o porque lo suscriban personajes importantes, y que siempre es necesario detenerse ante cualquier afirmación y dudar sobre si es o no cierta. Esto obliga a actuar mucho más despacio, a sopesar cuidadosamente las opciones, a avanzar con cautela ante cualquier tipo de propuesta. Y esta es una de las cosas que creemos firmemente que debe enseñarse en las universidades.


Por todo ello, nos preocupa que la Universidad de cabida a cursos sobre acupuntura, a conferencias sobre creacionismo, a seminarios sobre astrología y a cátedras sobre homeopatía. Nos preocupa especialmente si no se enfocan como un debate crítico y un análisis racional, sino con un presupuesto de funcionalidad y validación científica de los que no sólo carecen, sino que están en frontal oposición al espíritu crítico universitario.


En el caso concreto de la homeopatía, aunque de igual aplicación para el resto de pseudociencias, no se ha demostrado científicamente ni su fundamento teórico (que contradice nuestros conocimientos sobre química y medicina más elementales), ni su efectividad más allá de un placebo. Décadas atrás, se destinaron importantes estudios a buscar una posible base en los postulados homeopáticos, los cuales no han variado significativamente en doscientos años, base que jamás se encontró.


Nos resulta extremadamente paradójico que mientras gobiernos europeos retiran fondos y apoyos estatales a la práctica homeopática, en España se instauren cátedras dentro de las universidades públicas. El aval que esto supone, sitúa a la homeopatía, a la astrología o al espiritismo dentro de la categoría de disciplinas universitarias; máxime cuando no nos encontramos exclusivamente ante una actividad de investigación sobre un fenómeno dudoso, sino ante una institucionalización dirigida a la formación y divulgación de estos postulados.


Consideramos por último, que si bien está justificado profundizar y destinar fondos a cualquier aspecto que pueda ser investigado, la especial situación económica actual convierte la inversión de esfuerzo y medios en este tipo de disciplinas totalmente desacreditadas en un acto de puro despilfarro de recursos, que podrían emplearse en líneas de investigación y docencia muchísimo más prioritarias.


Las personas que desde distintos estamentos y colectivos de la sociedad suscribimos este manifiesto, deseamos llamar la atención sobre este importante aspecto al conjunto de la población y, especialmente, a las autoridades académicas y gubernativas, confiando en que la razón acabe imponiéndose sobre la superstición y el oscurantismo.
Podéis firmar el manifiesto aquí.

Yo lo vi aquí.

jueves, 12 de agosto de 2010

¿Qué es un SPR?

Un SPR o Strategic Petroleum Reserve es, como su propio nombre indica (en inglés) una reserva estratégica de petróleo. Es decir, un acopio de petróleo crudo.

En este caso hablaremos del SPR estadounidense, del que se encarga el United States Department of Energy. Este SPR es el mayor del mundo, siendo éstos los datos más relevantes:
  • Tiene capacidad para almacenar el equivalente a 34 días de consumo, a un ritmo de 21 millones de barriles por día.
  • Está situado en cuatro emplazamientos en el Golfo de México: Bryan Mound y Big Hill en Texas; y West Hackberry y Bayou Choctaw en Louisiana.
  • Está construido a 1000 metros de profundidad bajo la superficie y el tamaño de los depósitos, en promedio, es de 60 metros de ancho y 600 metros de profundidad.
  • Se construyó mediante la disolución de macizos salinos con agua y cada caverna tiene una capacidad de unos 10 millones de barriles.
  • El petróleo almacenado en el SPR es propiedad de los Estados Unidos.
Este SPR se creó a partir de la crisis del petróleo de 1973.
Un SPR es solamente una reserva de petróleo crudo, no hace funciones de stock de productos ya refinados. Se ideó como una protección ante una posible falta de abastecimiento de crudo importado de otros países productores, pero al no tener en stock productos derivados como pueden ser gasolinas o gasóleos se sigue dependiendo de las empresas refineras.
Los edificios oficiales empiezan a construirse en 1977, pero previamente ya se construyeron las cavernas subterráneas para el almacenamiento del crudo.

El SPR del Golfo de México tiene capacidad, en total, para más de 700 millones de barriles y el petróleo almacenado procede principalmente de México y el Mar del Norte.
Cuesta al gobierno de los Estados Unidos unos 21 millones de dólares al año y genera 1150 puestos de trabajo.

Hablando de datos técnicos, es preciso decir que, a tales profundidades, el gradiente geotérmico
es del orden de 123 ºF (50,5 ºC) en el fondo de las cavernas y 120 ºF (49 ºC) en su parte superior, por lo que la diferencia de temperaturas favorece la circulación del crudo dentro de la caverna (por convección). Esto hace que el crudo esté mezclándose continuamente y que conserve (o por lo menos no pierda) sus propiedades iniciales (las que tenía cuando fue almacenado).

En total, el conjunto del SPR cuenta con 62 cavernas cilíndricas, excavadas como ya se ha dicho por la disolución del macizo salino.
Un dato importante es que por cada barril de crudo que está almacenado se necesitaron 7 barriles de agua dulce para crear el volumen que lo contiene.

Las ventajas de haberlo construido en un macizo salino son: primera (y más importante), que es más barato que almacenarlo en depósitos metálicos; segunda, medioambientalmente hablando es más seguro un almacenamiento de este tipo, ya que a grandes profundidades (grandes presiones) la sal se comporta como una roca de gran dureza y las posibles fracturas en las paredes de la caverna se cerrarían instantáneamente.

Os estaréis preguntando cómo, una vez almacenado, se saca el crudo de su depósito. Es bastante sencillo: mediante la inyección de agua.
Al ser el crudo menos denso que el agua, éste flota sobre ella y así se saca a la superficie.
Una vez que se ha sacado el crudo se conduce a la refinería correspondiente a través de oleoductos convencionales.

En Bryan Mound, almacenar 1 barril durante un año cuesta solo 20,5 centavos (de dólar).
Para evitar robos de crudo se controlan las presiones de los depósitos a lo largo del día y se tiene una relación de quién y cómo está perforando en las inmediaciones del almacén. Un tercio de los 120 trabajadores de Bryan Mound pertenecen a la seguridad del complejo.

Uno de los inconvenientes de un almacén tan centralizado es que todo el acopio de crudo se encuentra en la misma zona geográfica. A esto hay que sumarle que el Golfo de México es una zona vulnerable meteorológicamente hablando, ya que es una zona de huracanes.
También hay que tener en cuenta que la mayoría de la extracción de petróleo en Estados Unidos también se hace en el Golfo de México por lo que, en caso de huracán se pueden ver afectados tanto el acopio como la extracción del crudo nacional.

Extrayendo a pleno rendimiento, solo es posible proveer a los refineros de 4,4 millones de barriles al día, lo que supone un tercio del total de crudo que Estados Unidos importa cada día.

Como ya habréis supuesto, una infraestructura de este tipo tiene grandes connotaciones políticas. Un ejemplo de esto puede ser lo siguiente: después del 11 de septiembre el presidente Bush ordenó el almacenamiento de 100000 barriles extra al día para estar prevenidos frente a un posible ataque terrorista a los productores norteamericanos.
Después del huracán Katrina, en 2005, el Consejo de Ministros español ordenó la movilización del 2% de las reservas de crudo españolas como ayuda a Estados Unidos para garantizar el suministro de petróleo.

Pero un stock tan grande de un producto también tiene repercusiones en los mercados financieros: algunos economistas piensan que, al contrario de aportar tranquilidad al mercado, el almacenamiento de crudo produce un incremento en el precio del petróleo del 25%.
Un ejemplo de esto es que, en enero de 2004 Goldman Sachs atribuyó un encarecimiento de 2 dólares en el precio del petróleo al SPR y otros 2,25 dólares al hecho de que otros países imitasen un SPR.
También aquí hay visiones contradictorias (cómo no en economía): otros analistas discrepan, argumentando que la demanda global es de 77 millones de barriles al día, lo que implica que la cantidad almacenada en el SPR es solo de un 0,01% de dicha demanda al día, suponiendo un incremento en el coste de un galón (4 litros) de gasolina de 1 centavo o menos.

¿Tenemos algo parecido a un SPR en Europa y, más concretamente, en España?

Si, en Europa existe una Directiva (68/414/CEE, del 20 de diciembre de 1968) que dice que todos los países miembros de la CEE deben tener reservas de petróleo dentro del territorio de la Unión Europea para, al menos, 90 días de consumo interno de ese país.

En España, la SPR es de 120 millones de barriles.


Para saber más:
Otra información está sacada del libro Oil on the Brain, de Lisa Margonelli. Diría que de obligada lectura para alguien que quiera dedicarse al mundo del petróleo o que simplemente tenga curiosidad por saber de dónde viene la gasolina con la que llena el depósito de su coche.


Off topic:

El pasado 10 de agosto este blog cumplió tres años, solo me queda agradecer a todos los lectores que han hecho esto posible el haber estado ahí durante tres años.

Y en otro orden de prioridades (es decir, ninguno): estoy en Twitter (muy a mi pesar).

miércoles, 16 de junio de 2010

Pesimismo pasajero

Hace ya casi cinco meses que no escribo nada... y tengo mono, el problema es que no se sobre qué escribir.

No lo voy a negar, estoy desilusionada: no con mi carrera, que quizá me guste más ahora que cuando la empecé, sino con el mundo.

Cuando decidí crear Intentando cambiar el mundo, lo hice con la ilusión de precisamente eso, cambiar el mundo con mi profesión, porque creía que era posible.
Ahora ya no estoy tan segura.


En los últimos meses todos hemos sido testigos de despropósitos, catástrofes y sinsentidos tales como timos fotovoltaicos (yo sigo sin tragarme que sean errores de medida, señores de Red Eléctrica), concesiones mineras que están más allá de ser ilegales y pasan a ser directamente atentados contra la naturaleza, vertidos que tardan meses en ser frenados, manifestaciones en contra de la construcción de un almacén de residuos nucleares (la mayoría engañando a los viejecitos del pueblo, o sobornándolos con merendolas), una línea de alta tensión que podría tener un trazado alternativo pero que al político de turno no le sale de los cuernos cambiarlo... y un largo etcétera.

Pero lo que más me ha indignado, con diferencia, es la Cumbre de Copenhague, para eso ni siquiera tengo palabras porque no me gusta emplear un vocabulario soez en textos más o menos formales. Solo puedo expresar la indignación que me producen los políticos llamándoles sinvergüenzas, por ir con un montón de promesas bajo el brazo para solamente hacerse la foto (me recuerda al "Fulanito estuvo aquí") y dejar constancia de que estuvo en el sarao, pero ni aportó nada nuevo ni ayudó a que los demás llevasen a cabo sus ideas.

Me indignan las políticas de paridad, porque así solo se fomenta la imagen de mujer florero (está aquí porque no queda más remedio, no por lo que vale). Me indignan los sindicatos, porque ya no representan al trabajador. Me indigna la corrupción y que a los corruptos no los ajusticien públicamente para dar ejemplo (por aquello de "cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar").

Por todas las razones arriba descritas he dejado de escribir, porque he perdido la fe en la humanidad, porque no creo que sea posible un cambio a mejor, porque creo que el futuro solo nos depara guerras, hambre, miseria.

Cuando se me pase el pesimismo volveré a escribir, espero.

sábado, 23 de enero de 2010

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas demanda a España por la concesión de los cielos abiertos de Laciana

No es la primera vez que trato este tema en Intentando cambiar el mundo, en esta entrada ya se comentaba la situación de dudosa legalidad de los cielos abiertos de Laciana.

Pues bien, esta semana se ha conocido la noticia de que:
Las autoridades europeas han decidido demandar al Estado español ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas por las irregularidades que supuestamente ha cometido la Junta de Castilla y León durante la evaluación ambiental de las explotaciones mineras a cielo abierto de MSP, ahora Coto Minero del Sil, en Laciana.
En esa misma noticia también se puede leer:
Son muchas las conclusiones del Ejecutivo de la UE para denunciar la ilegalidad de estas explotaciones, al no haberse aplicado las directivas de Evaluación de Impacto Ambiental ni de Hábitats, teniendo en cuenta que en la zona sobreviven a la extinción especies prioritarias como el oso pardo cantábrico y el urogallo.

[...]la Junta, sabiendo que los procesos de evaluación ambiental correspondían a proyectos enmarcados en suelo altamente protegido, no tuvo en cuenta de qué manera afectaban a su entorno más cercano, desvirtuó las posibles consecuencias sobre el medio al cursar las explotaciones de forma separada sin valorarlas como un todo y, por último, no tuvo en cuenta que, al ser una actividad negativa para el medio, no se trata de una suma de proyectos, sino una multiplicación de sus efectos.

En esta otra noticia, se puede leer:
Las reacciones en la comarca de Laciana fueron ayer unánimes en defensa de la minería de exterior bajo el argumento de la «necesidad social» de mantener esta actividad, directamente vinculada a las explotaciones subterráneas.
Y en esta otra:
España ya ha recurrido la demanda presentada por la Comisión de las Comunidades Europeas ante el máximo órgano jurisdiccional europeo por las supuestas infracciones cometidas en la tramitación de concesiones mineras a cielo abierto en suelo altamente protegido de la comarca leonesa de Laciana.

La Consejería de Medio Ambiente asegura que todos los proyectos incluidos en la demanda han sido tramitados conforme a la normativa en vigor «en su momento de aprobación».
Yo no voy a entrar en quién tiene razón y quién no, porque creo que ya está bastante claro. La minería debe ser lo más respetuosa posible con el medio ambiente, los proyectos mineros no solamente se tienen que regir por aspectos económicos sino que se deben regir conjuntamente por aspectos económicos y ambientales.

¿Y vosotros qué opináis? ¿Es legítimo explotar un entorno natural hasta el extremo de destrozarlo por completo si con ello el beneficio económico es muy alto? ¿Es posible un modelo de minería sostenible? ¿Somos todos los mineros iguales o tenemos tan mala fama por actuaciones como ésta?
Espero vuestros comentarios.